Cada acción de GasOriente hace honor a la herencia de las personas
que viven en la región. A través de nuestra exitosa iniciativa
de titulación de tierras para las poblaciones indígenas,
se ayudó a las comunidades nativas a obtener los derechos legales
de sus tierras. GasOriente también ha realizado contribuciones
importantes a la comprensión de la historia temprana de la región.
Durante la construcción del gasoducto, particularmente durante
la fase de la apertura del gasoducto, la compañía financió
y dirigió un estudio arqueológico cuidadoso y completo del
área. El estudio se realizó siguiendo un acuerdo formal
con un equipo de diez investigadores arqueológicos. Esta actividad
se convirtió en la primera investigación arqueológica
sistemática en el área. Los artículos encontrados
y su análisis han abierto una ventana al pasado, multiplicando el
conocimiento del mundo de la cultura prehispánica del área
y el estilo de vida.
Primeros habitantes
Basado en el trabajo arqueológico, nosotros sabemos ahora:
• La región tiene una larga historia de ocupación
humana. Las fechas obtenidas mediante una prueba de radiocarbono de los
artefactos indican que personas indígenas han residido en las regiones
de Chiquitos y el Chaco por lo menos desde 1000 a 600 AC y probablemente
hace 5000 años atrás.
• Los primeros habitantes utilizaron el fuego de manera intencional
así como también herramientas para manejar la vegetación.
Un estudio de polen indica deforestación asociada con la quema
intencional, así como el cultivo de yuca cerca de una zona pantanosa
llena de motacú aproximadamente en el 1200 DC.
• La evidencia botánica en los diferentes lugares indica un
antiguo cultivo de plantas.
• Huesos animales descubiertos en montones tradicionales de desechos
indican una dieta de proteínas, incluyendo patos, cerdos salvajes
ciervos, y otros animales salvajes.
• Los muertos eran enterrados, y probablemente se utilizaban piedras
decorativas y ornamentos de arcilla quemada en rituales asociados.
El ganado hizo su aparición en la región mucho más
tarde. Fueron introducidos en la región de Chiquitos en el siglo
16, y eventualmente se extendió al Pantanal, posiblemente por el
movimientos natural de manadas salvajes. Por el año 1844, cuando
San Matías fue fundada, la cría de ganado ya estaba en desarrollo.
Los artefactos del pasado... y el futuro.
El equipo de arqueólogos de GasOriente Boliviano descubrió
la fuente más rica de restos arqueológicos a lo largo de
unos 50 Km. en el Bosque Chiquitano, al norte de San José de Chiquitos.
En total, su trabajo en el área y a lo largo del resto de la ruta
del gasoducto ha llevado a la recuperación de 114.000 artefactos,
incluyendo 100.000 piezas cerámicas (la mayoría fragmentos),
1.800 líticos (pedazos de la piedra), 1.500 huesos, y 500 moluscos.
El peso total de los artefactos recuperados fue de aproximadamente 2.200
Kg.
Después de recuperar los artículos, los expertos del equipo
lavaron, etiquetaron y categorizaron los pedazos, y los prepararon para
el análisis correspondiente. Casi 12.000 piezas de cerámica
eran lo suficientemente grandes para ser descritas y codificadas. El análisis
del radiocarbono de algunos de estos artículos reveló la
cronología de la cultura prehispánica de la región.
En octubre del 2001, todos los artículos fueron entregados a
la Jefe de la Unidad Turística, en esa entonces Prefectura de Santa Cruz de
la Sierra.
|